💭
Hablemos un ratito de la Técnica Feynman, un viejo conocido en este newsletter.
Richard observó que cuando alguien no tenía un profundo conocimiento sobre un tópico, lo explicaba de forma compleja y con términos de jerga. Por lo que decidió buscar una solución a este problema.
La Técnica Feynman es una herramienta de aprendizaje que nos ayuda a desarrollar un conocimiento profundo y sin complejidades de un determinado tema.
Analicemos sus 4 pasos para utilizarlo:
Identificar:
¿de qué tema queremos aprender? Escribe en una hoja cuál es el tema que quieres desarrollar y todo lo que sabes de él (un mapa mental es muy útil en esta instancia).Explícamelo como si tuviese 5 años:
intenta explicárselo a una niña o niño. Toma todo lo que escribiste en el primer paso, pero piensa que delante tienes una persona de sólo 5 años. Utiliza un lenguaje sencillo y enfócate en la brevedad.Reflexión y estudio:
Piensa en el paso previo. ¿En dónde te trabaste? ¿Dónde se te hizo complejo hablar? ¿Utilizaste jerga en algún momento? Todas esas respuestas, es lo que te falta comprender sobre el tema. Vuelve a estudiar para resolverlas.Organizar, transmitir, revisar:
Ahora organiza todo ese conocimiento en una narrativa (aquí una estructura que puedes utilizar). Cuéntasela a todas las personas que puedas. Revisa que sale bien, que falla. Itera la narrativa, cuéntala con otros medios. Haz crecer tu conocimiento del tema o la idea.
Este framework es muy útil. Lo podemos utilizar para aprender, desarrollar una idea e incluso hacer crecer un emprendimiento o negocio. Al analizar y descomponer todas las partes de un tema, logramos ver el panorama completo del mismo. Cuántas más veces hables sobre él, observando qué entiende el otro y qué no, más deberás profundizar tu conocimiento. Y como ya hemos visto, más piensas sobre un tema, más ideas nuevas surgirán alrededor del mismo.
📓
Una técnica utilizada en procesos de innovación y diseño es la del doble diamante. Es un proceso muy útil para cuando tienes que encontrar una idea para solucionar un determinado problema. Es bastante sencillo de seguir y te asegura resolver correctamente los retos por delante.
Se divide en 4 etapas: descubrir, definir, desarrollar y entregar.
En la etapa de descubrimiento nos encargamos de entender el problema y todo lo que está detrás de él. Aquí reunimos información objetiva y dejamos de lado todas las suposiciones. Con la información obtenida, definimos el desafío de una manera distinta, ¿cuál es la esencia del problema? ¿Qué es lo más importante?
Luego pasamos a la segunda fase, donde ponemos toda nuestra creatividad en juego. Primero desarrollamos todas las ideas posibles para poder resolver el problema. En esta etapa, utilizamos el pensamiento divergente: nos abrimos a la mayor cantidad de ideas que surjan. Luego, probamos a pequeña escala las diversas soluciones halladas, descartando las que no funcionan. Aquí utilizamos el pensamiento convergente: vamos descartando ideas hasta llegar el punto en que convergen el problema y su mejor posible solución.
Imaginemos un ejemplo para que vean cómo pueden aplicarlo en sus ideas o emprendimientos. Supongamos que el problema es que tu perro (y muchos otros) no pueden comer alimento balanceado. Definís ese problema, ¿por qué no pueden comer alimento balanceado? ¿qué es lo que sí pueden comer? ¿todos pueden comer lo mismo? Entonces definimos que una gran cantidad de perros sólo pueden comer comida casera, preparada artesanalmente. Aquí ingresamos a la segunda fase y aplicamos el pensamiento divergente para llegar a la mayor cantidad de ideas posibles. La idea principal es que no sólo vas a cocinarle a tu perro sino que vas a hacer un emprendimiento de comida casera para perros 😉. Aquí aplicas el pensamiento convergente y definís, ¿qué cocino? ¿cómo lo entrego? ¿hago un menú distinto cada semana? ¿me enfoco sobre una edad de animales? Todo eso te llevará a aplicar pequeñas soluciones hasta encontrar la mejor de todas.
Ahora les toca a ustedes: apliquen este proceso a su idea, proyecto, emprendimiento o hobby.
🧐
Todos sabemos cómo son los libros de novelas, cuentos y ensayos: hojas blancas, tipografía en un tamaño regular (12 puntos usualmente) y de color negro. Pero,
👉 ¿cómo serían los libros si la tipografía fuese 5 veces más grande, de color amarillo fosforescente y hojas color negro?
Escríbelo en una oración.
¿Tienes dudas? ¿Quieres ver otros ejercicios? Responde este mail ¡o escríbeme por Linkedin!
¡Nos vemos en el próximo newsletter! 🤘😝🤘
Emma