El año pasado les conté que estaba trabajando en una herramienta educativa de creatividad.
Para nuevos suscriptores y aquellos a quien les falle un poquito la memoria con tanto bombardeo de información, les puedo refrescar la edición aquí mismo:
Alertas distantes y oblicuas
El pasado sábado participé de un curso de creación de juegos. El objetivo del curso era entender cómo pensar un juego, definir sus objetivos y narrativas, y cómo diseñarlo.
Aquí les comentaba sobre la chispa que dio inicio a este proyecto y sobre dos herramientas fundamentales en este espacio: Distant Early Warning de Marshall McLuhan y Oblique Strategies de Brian Eno.
También hablé de mi participación en el Bootcamp de Creación de Juegos para aprender los fundamentos detrás de una actividad lúdica.
Ese bootcamp fue fundamental para comenzar a converger. Porque si bien entendí sobre procesos de diseño como concepto - contexto - núcleo - mecánicas - verbos y loops como acción → recompensa → acción, también me di cuenta que mi objetivo era bastante más sencillo que las dinámicas de juego que aprendí.
Y sobretodo, la herramienta que llamaba mi atención eran las cartas. Nada de tokens, tableros, fichas ni demases. Sólo un mazo de cartas.
¿Y por qué?
Porque luego de dar montones de workshops y clases sobre creatividad, noté que a más herramientas, más dispersión. Si vamos a sesiones con tableros de Miró ó FigJam, los participantes se pierden en los stickers, formas geométricas o colores. En sesiones de ideación presenciales, los post-it y fibrones también son un agujero negro.
Las dinámicas también son otro tema. Hay algunas más complejas que requieren de los participantes algún tipo de experiencia previa. Esas dinámicas pueden traer grandes resultados, pero cuanto menos tengas que explicar o preparar al inicio de la sesión, mejor.
Es verdad que el rol del facilitador de la sesión es ayudar a mantener el foco. Ser una especie de Dios interino que controla todo desde atrás, interfiriendo sólo lo justo y necesario para que la ideas surjan.
Pero luego de tantas sesiones, repito lo obvio: cuantos menos elementos de dispersión tengas, el rol del facilitador y el output de la sesión serán mucho más productivos.
Luego de esta convergencia, me metí de lleno al análisis de todos los mazos de creatividad que pude encontrar. El análisis que daré a continuación es subjetivo y sale de utilizarlos en proyectos personales, workshops y clases.
Thinkpak - Michael Michalko
Este deck es de los más sencillos y efectivos de todos. Es un desgloce del método SCAMPER del cual escribí en esta edición de Creative Workout y también en esta otra.
Son 56 cartas en total divididas en cantidades aleatorias de cada componente del framework SCAMPER. La parte de evaluación y selección de ideas es muy útil y trae un librito muy detallado de la metodología.
Las cartas son sencillas, cuatro o cinco renglones explicando el paso a paso y con ejemplos sencillos para seguir. Sin adornos ni distracciones.
Este kit me parece genial para principiantes y avanzados. No importa si participaste previamente de workshops o sesiones de ideación, las cartas te guían para lograr una gran variedad de ideas y nuevos caminos.
Kickstart Creativity - Bonnie Smith Whitehouse
Con este kit tengo emociones encontradas. A nivel edición y packaging está muy bien logrado. Pero el contenido es irregular. Hay dinámicas muy buenas y sencillas y hay otras que son incomprensibles.
Las actividades se dividen en tres grupos: acción, perspectiva e intención. Cada carta tiene un párrafo con la actividad a realizar y luego tres guías que puedes elegir para desarrollar esa actividad.
El problema que encuentro con ellas es que las actividades son muy dispares, no tienen un hilo conductor común y se puede dificultar llevar adelante un proceso creativo individual o grupal con ellas. Ojo, algunas actividades están buenas y pueden ser conducentes, pero en líneas generales este kit es flojo.
A Few Minutes of Design - Emily Campbell
Este kit es muy sencillo. Son 52 actividades para clasificar, explicar, dibujar o escribir sobre componentes dados. Son como pequeños pasos creativos que ayudan a identificar la esencia de una idea.
El kit es bueno, muy sencillo y al punto. Las actividades para realizar pueden parecer muy simples al inicio, pero a medida que lo exploras te lleva a buenos lugares. Es útil para quienes quieran comenzar en procesos de ideación, para más experimentados les va a servir para romper el hielo.
The Work Kit of Design Fiction - Near Future Laboratory
Este es un kit muy divergente. Tienes que estar muy abierto a explorar nuevas ideas y caminos. El objetivo del kit es imaginar posibles artefactos futuristas, cosas tangibles que aún no están en el mundo. Está diseñado por Near Future Laboratory, una consultora de prospectiva y futuros especializada en… ¡claro! Imaginar los artefactos que utilizaremos en un futuro próximo.
Su fundador, Julian Bleecker describe a su disciplina como Design Fiction (diseño ficcional) y su objetivo es ayudar a “tomar mejores decisiones hoy para que los productos y servicios del mañana sean relevantes, innovadores y satisfagan las necesidades futuras de sus clientes.”
Las cartas se dividen en 4 categorías: arquetipos, atributos, objetos y acciones. Para utilizarlas debes partir de un problema concreto, tomar una carta de cada grupo y con la combinación de ellas pensar soluciones posibles al reto. Es un kit complejo de utilizar y debes tener mucha experiencia en procesos de ideación para sacarle el jugo, porque puede ser muy frustrante las combinaciones que se te presenten para llegar a una solución. Puedes encontrar cosas increíbles con él, pero demandará mucho de tí y con quien lo implementes. Por algo el concepto del Near Future Laboratory dice “Es momento de imaginar más fuerte”.
Pip Decks - Autores Varios
Esta es una serie de 10 kits sobre creatividad, innovación, storytelling y productividad. Cada uno de ellos cuenta con un experto guía en el tópico que enseña distintas tácticas y metodologías. Los Pip Decks nacieron de la necesidad de Charles Burdett por aprender. Quería sets que enseñaran metodologías prácticas y aplicables en el mundo de los negocios y la creatividad.
Las cartas son concretas y están muy bien logradas. Cada mazo está dividido en 6 secciones bastante similares: enmarcar un problema o definir un concepto, generar opciones, seleccionar, refinar y elegir. Otra punto a favor es que hay una carta por mazo que sirve de guía para ayudarte a seleccionar las dinámicas acordes a tu desafío con diversas combinaciones.
Creo que son más útiles para uso personal que en sesiones grupales. Para esta segunda opción, lo recomendado es que antes de iniciar ya tengas definido el reto y las dinámicas seleccionadas para utilizar en la sesión.
75 Tools For Creative Thinking - Clarify
Este kit es tan bueno como complejo de implementar. Son 75 cartas divididas en 5 categorías para definir el desafío, investigar, idear, evaluar y seleccionar. Lo complejo radica en que las dinámicas de cada carta tienen 5 o más pasos a seguir, y si quieres hacer un flujo completo con una carta por categoría, son mínimo 25 pasos a realizar.
El kit se presenta como una herramienta capaz de resolver creativamente cualquier problema de negocio que se te presente. Esto lo ejemplifica en un pequeño manual con sugerencias de combinaciones entre categorías para diseñar un producto digital, mejorar la comunicación con tus clientes, optimizar tu modelo de negocio, crear nuevas experiencias o renovar tu estrategia de comunicación.
Si llegas a una sesión de ideación grupal o un workshop con este mazo sin tener claro qué problema vas a trabajar y las dinámicas a utilizar, la vas a pasar mal.
Luego jugué con otros mazos que no tengo físicamente conmigo pero fueron interesantes de utilizar: The Marina Abramović Method, Triggers Cards, Ansiudad, Design Kit Travel Pack de IDEO y Creative Whack Pack entre otros.
No puedo recomendar uno entre todos estos. Todo depende de qué objetivos tengas: si los quieres utilizar como herramienta de creatividad personal o para workshops de exploración, si realizas con frecuencia procesos de ideación o no, si tienes definido un reto… etc.
Si tienes algún deck para recomendarme o necesitas una guía para explorar alguno y resolver un problema específico, no dudes escribirme.
En la próxima edición sobre este tema me voy a meter de lleno en el mazo que estoy diseñando.
¡Gracias por leer Creative Workout! Espero que te haya sido valioso. Si así fue, compártelo con tus contactos o en redes sociales para que más personas puedan aprovecharlo.
Si tienes comentarios responde este mail, salúdame en notes o escríbeme por Linkedin.
¡Nos vemos la próxima semana! 🤘👨🏻💻🤘
Emma
Me atrevería a incluir el Tarot acá :)